LifeStyle

Guía de alimentación para el bebé

Nuestra guía de alimentación; Consejos y recomendaciones para una alimentación saludable.

Desde que damos a luz, las mamás nos sometemos a un continuo aprendizaje junto a nuestro bebé. Un de los mayores problemas o inquietudes que nos genera este proceso de aprendizaje es la alimentación. ¿Leche materna o artificial? Sí bien es cierto la leche materna es lo mejor que podemos darle, la mejor muestra para que el bebé crezca sano y saludable, además de añadir un montón de propiedades que la leche artificial no puede alcanzar, pero… ¿Qué pasa si dedicamos no dársela o si no nos sale leche?

En mi primer parto tenía muy claro que quería darle pecho, pero cuando llegó el momento fue algo frustrante. No me salía nada, ni tampoco el calostro de las primeras veces. Sia intentaba succionar y solo conseguía llevarse al cuerpo aire y mucha desesperación porque no conseguía lo que necesitaba. Además mis pechos se llenaban cada vez más de grietas y sangre. ¡Fue un horror! Intenté sacármela con el saca leches eléctrico pero tampoco hubo suerte. Desgraciadamente no todas las mujeres tenemos leche para poder darles una alimentación natural. ¡No os desesperéis ni frustréis si os pasa! Es algo normal y no por eso vamos a entrar en depresión ni tenemos que pensar que la leche artificial ya no es lo mismo.

Afortunadamente en los tiempos que corren, las leches artificiales están muy conseguidas. Si tu bebé no tiene síntomas de reflujos o cólicos, lo ideal es que utilicéis una leche normal. Pero hay que tener en cuenta que no todas les sientan bien o las toleran. Por ejemplo, con Sia, que tenía reflujos y cólicos probamos un sin fin de marcas especializadas en estos dos problemas. La novalac era genial pero se estreñía muchísimo, así que después de probar mas marcas y ver que ninguna daba resultado, compramos Puleva especial AR AC, porque lo leí en un blog y la mama describía que solo con esa leche conseguía buenos resultados. Así que como no la comercializan en España en ninguna farmacia o grande superficie, compremos una online. ¡El resultado fue positivo! Le empezó a ir fenomenal y mejoró muchísimo, pero claro… no a todos los bebes le gusta lo mismo ni le sientan bien las mismas cosas, hay que probar y consultarlo al médico previamente.

 

En mi segunda experiencia como madre, afortunadamente no he necesitado experimentar tanto y una leche normal como Nidina premium, le ha ido estupendamente. No es una leche barata, ni de las más caras. Es normal y muy recomendable, además de poderla encontrar fácilmente en los supermercados. Ahora al cumplir los cuatro meses y tener que reincorporarla a la escuela infantil, me aconsejaron cambiar a Nativa 1, ya que es la leche que tenían allí las profes. El cambio ha sido positivo, al ser de la misma marca no creo que tenga muchas adversidades.

¿Pueden empezar a comer a partir de los cuatro meses?

Siempre bajo consulta de su pediatra, sí, los bebés a partir de los cuatro meses pueden ir comiendo cereales sin gluten. Ademas siempre lo recomiendan para ir empezando este proceso hasta que finalmente comen de todo. Yo lo que he estado haciendo es introducir un cacito de cereales sin gluten en el biberón de la cena, para que fueran acostumbrándose al sabor y por si se pudiera dar el caso de que les diera alergia. A partir de la semana (les suele encantar), empezamos con la papilla pero en cuchara. ¡Es difícil aprender! Y hay que tener mucha paciencia, porque no saben, quieren coger todo con la mano, se manchan y no llegan a comer mucho las primeras veces. Pero poco a poco se van acostumbrando. Yo le hago poquito, 60 ml de leche con dos cactos y medio de cereales. Y a medida que se lo van tomando todo vas aumentando las cantidades. Después de eso, como no es todo lo que deberían comer, se lo complemento con su biberón para que termine de saciarse.

¿Qué marca elijo?

Bueno ya sabéis que en pleno siglo XXI, hay infinitas marcas de comida. Sin duda yo os recomendaría «Smileat«. Una marca 100% ecológica y la que más se aproxima a la comida casera hecha en casa. ¿Por qué? Porque no tienen conservantes, ni azúcares añadidos, sin plv, sin huevo… ¡Ideal para intolerantes también! Además los cereales a partir de los 4 meses sin gluten y con semillas de quinoa son increíbles y muy buenas en calcio y vitamina D. ¡Todo lo necesario para que tu bebé crezca sano y coma equilibrado!

A partir de los 6 meses que la OMS, dice que ya se pueden ir introduciendo el resto de alimentos paulatinamente, también tienen potitos de sabores increíbles combinando las verduras, carnes y pescados. Además de frutas para las meriendas. ¿Sabéis una cosa? Cuando nos íbamos de viaje o salíamos todo el día de casa, le compraba potitos de otras marcas. ¡Ninguno le gustaba! Y siempre tenía que llevarlos hechos por mí, ¡Incluso la fruta!. Me dijeron que probara esta marca (fácilmente la puedes encontrar en las grandes superficies como Alcampo o Carrefour) y ¡Fue todo un acierto! No podía entender porque los productos de Smileat si que se los comía y el resto no, ¡Hasta que los probé yo también! ¡Qué ricos! Parecía que los había hecho yo, hasta los de frutas conservan su sabor más natural.

¿Pueden comer chuches?

No es lo más acertado que desde peques les incentives con gusanillos o gominas ya que su alto porcentaje de azúcares y procesados pueden dañar seriamente su estómago aún en débil y sus encías. Pero Smileat tiene una gama super para endulzarnos. Y para que las meriendas sean aún más apetitosas a parte de los potitos de frutas también tienen yogures bebibles. ¡A qué no es difíciles alimentarles bien dentro y fuera de casa?

¿Qué es el BLW?

Se trata de la conocidísima técnica del Baby led weaning (alimentación autoregulada por el bebé). Muchas mamis y papis optan por esta maravillosa e innovadora forma de alimentar a su bebé, poniéndoles los alimentos sin previamente pasar por la trituradora. Si usamos esta técnica lo primero que debemos es informarnos bien, además sería muy recomendable que nos hiciéramos un curso o refresco de primeros auxilios, ya que el mayor porcentaje de alimentos que le daremos para que vaya siendo autosuficiente a la hora de comer son sólidos y por consiguiente la probabilidad de atragantamientos también aumenta. No obstante, hay que ser un plan de adaptación previa, donde también podréis empezar con los purés sin que lleguen a estar completamente triturados, es decir, que haya grumos de comida sólida.

Si queréis una página donde proporcionan un video de cómo utilizar bien esta técnica os dejo el enlace, y así os podáis documentar mejor.

¿Mi opinión personal?

Me gusta siempre hace una alimentación mixta, donde la base de comida sean los purés tradicionales y complementarlo con alimentación sólida. Siempre, como ya os he dicho anteriormente, empezando a partir de los 6 meses, ya que probablemente tenga algún diente, tenga la facilidad de sentarse en una trona y ya haya alcanzado más maduración personal y de movimientos para que se pueda empezar esta técnica.

Con esta combinación conseguiremos y nos aseguraremos que toman la cantidad que necesitan para llevar una dieta sana y equilibrada y además experimentarán el verdadero sabor y textura de los alimentos sólidos. Son Sia, le daba el sólido después de cada comida y siempre se entretenía muchísimo tocándolo, saboreando, mordiendo… Pensar, que para ellos es puro descubrimiento y se llevan todo a la boca. Que vayan probando sabores les ayudará más adelante a qué puedan comer todos y cada uno de los alimentos que han probado previamente, sin rechazarlos.

¡¡POR CIERTO!! NUNCA DEJES SOLO AL BEBÉ, cuando está comiendo.

Y por último os confieso que gracias a esta combinación en la alimentación, hoy día, Sia con casi 4 años come absolutamente de todo. ¿Su comida favorita? El puré de espinacas, sin ir más lejos y el brócoli. ¡Qué gran suerte he tenido! Casi nunca me pide comida basura, tampoco somos grandes consumidores de ella en casa. Nos gusta comer sano, equilibrado y comida siempre casera. ¡Eso ayuda mucho! Así que os reconozco que de muy de vez en cuando, la premio con ir al Burger. Bueno es que me da tanta pena que le diga que elija la comida y la cena de los fines de semana y me pida estas cosas, o arroz, sopa… ¿Qué opináis?

Nos vemos en el próximo post…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *